"When in Rome, Do as the Romans Do: A Tourist’s Guide to Ancient Peer Pressure"

"Donde fueres, haz lo que vieres: Una guía turística para el presión social antigua"

Todos hemos estado ahí. Estás en un país extranjero, pidiendo caracoles en vez de ensalada por error, y tu amigo susurra: “¡Donde fueres, haz lo que vieres!” De repente, estás tragando caracoles y cuestionando tus decisiones. Pero ¿quién decidió que Roma sería el estándar de oro de la conformidad cultural? ¿Y por qué seguimos citando un viaje de culpa de hace 1,600 años? Viajemos en carruaje por la historia de este complejo de culpa viajero.
---

El origen: Culpa a San Ambrosio (y a un turista muy confundido)
La frase “Donde fueres, haz lo que vieres” se remonta al 387 d.C., cuando San Ambrosio le dio un consejo de viaje a San Agustín: “Si fueris Rōmae, Rōmānō vīvitō mōre” (“Si estás en Roma, vive a la manera romana”). Traducción: “Agustín, deja de usar sandalias con calcetines. Estás avergonzando a los apóstoles”.

El dicho evolucionó a un refrán en el siglo XVI, usado para obligar a viajeros a asimilarse—o al menos fingir que les gusta el lutefisk. Dato curioso: La frase original no tenía nada que ver con romanos reales. Solo era influencers medievales haciendo gaslighting para que la gente comiera cosas raras.
---

Uso moderno: Cuando tu pasaporte es un trofeo de participación
Hoy, la frase es una excusa pícara para adoptar (o sufrir) costumbres locales. Úsala para justificar:
- Comer haggis en Escocia: “¡Donde fueres… o Edimburgo!” (Spoiler: Sabe a arrepentimiento).
- Usar calcetines con sandalias en Alemania: “¡Los romanos lo hacían!” (No era cierto).
- Bailar torpemente en una boda en Mumbai: “¡Solo me… integro!” (Igual todos te graban).

Es el mantra definitivo de “finge hasta lograrlo”—ideal para ocultar que buscaste “cómo usar un bidé” hace cinco minutos.
---

¿Pero por qué Roma?
Roma es la capital cultural original. Ahí las togas eran cool, los caminos llevaban al caos y César inventó el chat grupal (“¿Tú también, Bruto?”). Compáralo con otros refranes geográficos:
- “Un minuto neoyorquino…” → Estrés en taxi.
- “Síndrome de París…” → Decepción en forma de boina.
- “Donde fueres…” → Presión social con helado de por medio.

Además, Roma es universal. Los turistas antiguos se perdían en el Foro; los modernos se pierden en hashtags de Instagram. Algunas cosas nunca cambian.
---

En conclusión: Toga opcional, juicio obligatorio
La próxima vez que te presionen para “hacer lo que vieres”, recuerda: Este refrán no se trata de autenticidad. Se trata de sobrevivir momentos incómodos con una sonrisa. O, como dijo un gladiador sabio (o tu anfitrión de Airbnb): “Si no puedes vencerlos, finge que lo hiciste a propósito”.
---

Guía de supervivencia para camaleones culturales:**
1. Asiente con entusiasmo mientras buscas “costumbres locales” en secreto.
2. Echa la culpa al jet lag por cualquier crimen cultural accidental.
3. Si todo falla, grita *“¡Vine, vi, tarjeta de crédito!”* y corre.
---

Whether you’re toga-clad or just lost in translation, remember: Life’s a forum, and we’re all just tourists with expired sunscreen. 🏛️🌍
Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

    El primero paso
    hacia tu futuro

    Contactos

    Tel: +593 99 736 5723
    Whatsapp: +44 7778 272413
    Dirección: WordsWorth English S.A.S., Av. La Prensa SN y N71H Jose de Soto, Edificio Crisol, Quito 170301, Ecuador

    Servicios

    Cursos intensivos de inglés (A1-C1)
    Clases personalizadas
    Preparación para los examenes de Cambridge
    Preparación para el examen IELTS
    Inglés empresarial